sábado, 4 de octubre de 2008

martes, 30 de septiembre de 2008

Financiamientos

Voluntarios
Más de 22.000 voluntarios trabajan en la Institución a lo largo de todo el territorio del país, y ese es sin duda el principal recurso con que cuenta Cáritas Argentina a la hora de desarrollar las tareas que hacen a su misión.

Fondos
Para el sostenimiento de sus programas y proyectos, Cáritas obtiene sus fondos de la Colecta Anual y de otras colectas y campañas que se implementan a nivel parroquial, diocesano o regional (entre ellas, por ejemplo, Un llamado en Navidad).

Apoyo de empresas
También se reciben donaciones de empresas o fundaciones empresarias, destinadas al sostenimiento de proyectos específicos. En muchos casos, la entidad donante elige la línea de acción a financiar.Hay particulares que realizan aportes periódicos o especiales, e incluso legados.Por otra parte, Cáritas también lleva adelante distintos proyectos que reciben financiación de parte del Estado (nacional, provincial y municipal), y/o de organizaciones y fundaciones nacionales e internacionales.
• La Colecta Anual
• Otras campañas
• Quienes colaboran
• Cuentas bancarias

Acciones

Acciones

La misión de Cáritas junto a los más pobresA través de la presencia activa y comprometida de más de 32.000 voluntarios, Cáritas llega con su obra a cerca de 3.000.000 de personas en todo el país.
Con el aporte y el compromiso solidario de la sociedad, esta acción se lleva adelante en 64 Cáritas diocesanas y más de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales, llegando de manera directa a las personas y comunidades más afectadas por la situación de pobreza y exclusión.
Nuestras acciones Educacion Actualmente se impulsa a nivel nacional el Plan Educativo Emaús, cuyos objetivos son: generar procesos de inclusión social, promover el protagonismo de los pobres, fortalecer la familia y la comunidad local y favorecer una formación integral y una capacitación permanente de los agentes de Cáritas, incorporando el voluntariado joven e impulsando “acciones signo” a nivel nacional.Trabajo Sin empleo, la vida de las familias se debilita y desestabiliza. A través de talleres de capacitación en oficios, Cáritas intenta brindar herramientas adecuadas para la reinserción laboral o la generación de emprendimientos productivos, desde una perspectiva de comercio justo y economía solidaria.Foro de TrabajoCon el objetivo de favorecer el trabajo en red, el Foro reúne periódicamente, en un espacio común, a las Cáritas que generan y acompañan las distintas iniciativas productivas que surgen en sus respectivas comunidades. A partir del intercambio de experiencias y conocimientos, los participantes consolidan acciones y, a través del aporte de distintos expertos, acceden a nuevas herramientas de trabajo. CiudadaníaA partir de la enseñanza social de la Iglesia, Cáritas quiere fortalecer el protagonismo de las comunidades pobres y excluidas, contribuyendo así a la reconstrucción del tejido social argentino.Foro de CiudadaníaEste espacio de reflexión e intercambio de experiencias favorece una mayor toma de conciencia de lo que significa el ejercicio de los propios derechos y responsabilidades ciudadanas.Vivienda A través del Programa de Autoconstrucción de Viviendas que Cáritas impulsa en articulación con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, son las mismas familias quienes construyen su casa, asumiendo esta tarea como un proyecto familiar y comunitario. Al contar con una vivienda propia, muchas personas recuperan la autoestima y la esperanza de un futuro mejor para sus hijos, favoreciendo la convivencia en clave de cooperación y de esfuerzo compartido. Tierras En articulación con Pastoral Social y Pastoral Aborigen, Cáritas Argentina acompaña a familias y comunidades pobres que, en los ámbitos urbano y rural, procuran organizarse para hacer valer sus derechos y regularizar la tenencia de sus tierras.“Una Tierra para Todos”Como fruto del trabajo de investigación realizado en conjunto por Pastoral Aborigen, Pastoral Social, Cáritas y la Universidad Católica Argentina, se publicó el libro “Una Tierra para Todos”, donde, a partir de un enfoque bíblico-doctrinal, se focalizan algunos problemas centrales como la concentración y acceso a la titulación de las tierras, el problema de la tierra de los pueblos indígenas, la titulación de terrenos de viviendas urbanas y suburbanas. Aportando algunas propuestas, invita a reflexionar en la búsqueda de alternativas integradoras y equitativas en la cuestión de la tierra.EmergenciaCáritas entiende por emergencias y catástrofes aquellos acontecimientos que afectan gravemente a las personas, sus espacios vitales y estructuras económicas y sociales, imposibilitándolas de resolver estas situaciones con sus solas fuerzas y recursos. Las acciones que se llevan adelante se organizan en tres etapas: Prevención (antes), Ayuda Inmediata (durante) y Rehabilitación (después). Este servicio suele realizarse en articulación con otras organizaciones civiles, gubernamentales y religiosas.Ayuda InmediataEl objetivo es atender necesidades específicas y urgentes de familias, grupos y comunidades que se encuentran en situación de pobreza, descuido, abandono o marginación social. Las principales acciones están relacionadas con: asistencia alimentaria (comedores, copa de leche, viandas), salud (provisión de medicamentos, talleres de prevención, gestión de prótesis), vestimenta (entrega de ropa y calzado).SaludSe trabaja desde la convicción del derecho que todos tienen a la salud, para alcanzar un bienestar que incluya todas las dimensiones de la vida. En articulación con otras instituciones, las Cáritas diocesanas y parroquiales impulsan iniciativas que apuntan al mejoramiento de las condiciones de alimentación, hábitat, equilibrio con el medio ambiente, uso de saberes ancestrales, conductas de prevención, etc.
ComunicaciónDesde la identidad cristiana, la comunicación supone el anuncio del Reino de Dios, especialmente desde la vivencia de una caridad transformadora.Con esta perspectiva nuestra mirada sobre la comunicación en Cáritas, se amplía en el horizonte de la construcción de un mundo nuevo, con especial preferencia por las personas excluidas, con quienes queremos transformar la sociedad, habilitando espacios para que puedan ser escuchados, ya que muchas veces teniendo voz, no siempre pueden expresarla. Esto convierte a la tarea comunicacional en una acción de promoción humana, en la que contribuimos a que todos seamos protagonistas de la transformación social, definiendo desde nuestra misión una comunicación participativa, que pueda incluirnos a todos.





Mision

MISION

Cáritas Argentina lleva adelante la pastoral caritativa de la Iglesia Católica.Anima, coordina y organiza dicha pastoral procurando generar y dar respuestas integrales a las problemáticas de la pobreza desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad.
Busca promover:
el sentido comunitario, para que todos asuman los deberes de justicia y caridad.
el esfuerzo de los más pobres como protagonistas activos de su propio desarrollo personal, familiar y comunitario.
la formación integral de quienes suman su compromiso de servicio en la caridad.
La Pastoral Caritativa, lleva adelante la evangelización de las relaciones sociales, como una de las dimensiones esenciales de la pastoral orgánica de la Iglesia. De aquí surge la identidad y misión de la institución que es la de manifestar el amor preferente de Jesús por los pobres, alentando y encausando este amor en la comunidad.
En relación a la misión, se procura diariamente generar y promover conciencia solidaria invitando a la sociedad toda a encontrarse en la acción de compartir y así construir una realidad más justa.
La misión de Cáritas compromete a ser testimonio de una solidaridad concreta. En muchas ocasiones exige la denuncia de la dolorosa realidad del pueblo que reclama justicia y paz. Que también clama por los efectos de la exclusión, por la marginalidad y la violencia, sufre por la falta de trabajo y por las familias que no tienen posibilidades de alimentar a sus hijos y por tantos otros problemas que aquejan a nuestros hermanos más pobres.

Estatuto

CÁRITAS ARGENTINA
ESTATUTO


ARTÍCULO 1º: Por disposición del Episcopado Argentino, la Pastoral Caritativa de la Iglesia se cumplirá en los planos nacional, regional, diocesano y parroquial, a través de CARITAS ARGENTINA, conforme a la orientación que aquél señale mediante su Organismo de Pastoral Social, en concordancia con los principios de CARITAS INTERNATIONALIS, bajo el patrocinio de la Santísima Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de Luján.
ARTÍCULO 2º: CÁRITAS ARGENTINA actuará en los planos nacional, diocesano y parroquial con esa única denominación más el aditamento de “COMISIÓN NACIONAL” para el organismo directivo nacional o del nombre de la diócesis o parroquia respectiva para su diferenciación.
ARTÍCULO 3º: CÁRITAS ARGENTINA, como organismo de la Iglesia, animará y coordinará la obra caritativa oficial y organizada de la misma, insertada en su pastoral orgánica, a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y por las comunidades más marginadas.
MEDIOS
ARTÍCULO 4º: Para el cumplimiento de sus fines CÁRITAS ARGENTINA utilizará, entre otros, los siguientes medios:
a) promover y animar en todo el Pueblo de Dios el sentido comunitario, para que todos cumplan los deberes de justicia y caridad en la solución de los problemas de los necesitados;
b) promover el estudio de las necesidades sociales, en todas sus formas y causas, para fijar prioridades; y en base a éstas establecer programas y proyectos, teniendo en cuenta la dignidad de la persona humana y los presupuestos de la justicia;
c) formar integralmente a todos cuantos colaboran con ella tratando de lograr la mayor eficacia y compromiso en su acción de servicio en la caridad;
d) animar y promover los esfuerzos de los necesitados como sujetos del mejoramiento de sus condiciones de vida y del desarrollo del medio en que se desenvuelven;
e) animar y promover la incorporación de la juventud, capacitándola para que se integre también ella, a la acción de servicio en la caridad;
f) organizar y coordinar la recaudación de medios para la atención de las necesidades sociales, administrando los bienes puestos en común por la comunidad en cuyo nombre actúa;
g) promover, crear y animar las obras que se juzguen necesarias según las circunstancias de tiempo y lugar, para el mejor cumplimiento de sus objetivos;
h) intervenir por sí y/o en colaboración con otras instituciones, confesionales o no, en programas de asistencia, acción social, desarrollo y promoción.

I – PLANO NACIONAL
COMISIÓN NACIONAL
INTEGRACIÓN Y PRESIDENCIA
ARTÍCULO 5º: El organismo directivo nacional de CÁRITAS ARGENTINA se denominará Comisión Nacional. Estará presidido por el Obispo Presidente de la Comisión Episcopal para Cáritas junto con los otros dos Señores Obispos que la integran, elegidos por la Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino. Además forman parte de dicha Comisión Nacional un Director, un Vicedirector y el número de vocales que en cada caso designe el Episcopado, entre quienes se elegirá un secretario, un tesorero y los responsables de los Departamentos. Tendrá su domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

NOMBRAMIENTO Y DURACIÓN
ARTÍCULO 6º: Los miembros de la Comisión Episcopal para Cáritas que integran la Comisión Nacional duran tres años en sus funciones. Los demás integrantes de la Comisión Nacional serán designados por la Comisión Permanente del Episcopado Argentino a propuesta de la Comisión Episcopal para Cáritas y durarán también tres años en sus funciones, sin perjuicio de la facultad de aquélla de sustituirlos cuando lo considere conveniente.

REUNIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL
ARTÍCULO 7º: Comisión Nacional – se reunirá por lo menos una vez al mes, requiriéndose para la validez de sus decisiones el voto favorable de la mitad más uno de sus miembros y la aprobación del Obispo Presidente de la Comisión Episcopal para Cáritas o, en su ausencia, uno de los Obispos integrantes de la Comisión Episcopal. El Obispo Presidente, en los asuntos de mayor importancia, deberá consultar y actuar en conformidad con los Señores Obispos miembros de la Comisión Episcopal, que participarán, en la medida de lo posible, en las reuniones de la Comisión Nacional.

FUNCIONES
ARTÍCULO 8º: CÁRITAS ARGENTINA –Comisión Nacional- cumplirá, entre otras, las siguientes funciones:
a) trasmitir a las Comisiones Diocesanas las orientaciones, normas y directivas de carácter nacional que reciba del Episcopado Argentino y del Consejo Federal y promover su cumplimiento;
b) coordinar y colaborar con todas las instituciones de acción caritativa o social de orden nacional, para posibilitar el conocimiento mutuo de organizaciones y personas, la complementación de acciones, la mejor distribución de los recursos y el fortalecimiento del común espíritu de caridad para la comunión cristiana de bienes con miras a una federación que, empero, respete al máximo sus propias autonomías;
c) promover la fundación de CÁRITAS en todas las diócesis y animar y orientar su desarrollo;
d) abocarse al estudio y solución de problemas de carácter nacional en el campo propio de CÁRITAS ARGENTINA, creando los departamentos técnicos específicos, que fueren necesarios, designando entre sus vocales responsables para cada uno de ellos;
e) mantener relaciones con las CÁRITAS DIOCESANAS y con los Organismos Regionales para coordinar programas y esfuerzos, prestarles los servicios que requieran, e incorporar a su acción cuantas sugerencias útiles recibiera de aquéllas;
f) promover la formación integral de dirigentes y voluntarios de CÁRITAS ARGENTINA;
g) recurrir al asesoramiento de organismos o personas técnicamente capacitados, para emitir consejos u opinión autorizados sobre problemas sociales, nacionales o regionales;
h) convocar cada tres años la Asamblea Federal, en fecha que coincida con la renovación de sus miembros, y en el lugar que se señale en la convocatoria;
i) representar a CÁRITAS ARGENTINA en el plano nacional e internacional;
j) mantener relaciones con organismos nacionales e internacionales de otras confesiones o aconfesionales, con la aprobación expresa del presidente en cada caso.

FONDOS
ARTÍCULO 9º: CÁRITAS ARGENTINA –Comisión Nacional- podrá administrar y disponer, conforme a derecho, todos los bienes que se halla capacitada para adquirir, contrayendo asimismo las obligaciones que sean necesarias, con entidades públicas o privadas, bancarias o de cualquier otro tipo. Contará para ello con:
a) su patrimonio actual;
b) donaciones, suscripciones, colectas y subsidios que podrá recibir de particulares e instituciones oficiales o privadas;
c) la tercera parte de la COLECTA ANUAL de CÁRITAS ARGENTINA, cuya fecha determinará el Episcopado Argentino;
d) el excedente de bienes que las CÁRITAS DIOCESANAS pongan a su disposición para distribuirlos entre las más necesitadas de entre ellas;
e) aportes de otras entidades nacionales, extranjeras o internacionales.

REPRESENTACIÓN LEGAL
ARTÍCULO 10º: La representación legal de CÁRITAS ARGENTINA –Comisión Nacional- ante terceros y organismos estatales será ejercida por el Presidente de la Comisión Episcopal para Cáritas, sin perjuicio de la delegación de funciones que haga en la persona de alguno de los miembros de la Comisión Episcopal y/o Director o de la persona que se designe.

REUNIONES ESPECIALES
ARTÍCULO 11º: Teniendo en cuenta lo que establece el art. 8 inc b) CÁRITAS ARGENTINA -Comisión Nacional- podrá convocar a reuniones especiales, con fines de coordinación para la formación o la acción, a las instituciones allí mencionadas, las que asistirán por intermedio de su representante, con voz y voto.

CONSEJO FEDERAL
ARTÍCULO 12º: Presidido por el Presidente de la Comisión Episcopal para Cáritas y los Señores Obispos integrantes de dicha Comisión e integrado por un representante de cada una de las regiones que agrupen a varias diócesis y de los miembros de CÁRITAS ARGENTINA –Comisión Nacional-, sesionará por lo menos dos veces al año en el lugar que la CÁRITAS ARGENTINA –Comisión Nacional- indique con treinta días de anticipación, un Consejo Federal, que, entre otras tendrá como funciones:
a) analizar el desarrollo de la pastoral caritativa del país y en sus diversas regiones y diócesis;
b) determinar las acciones y prioridades que convenga realizar y alcanzar, para el mejor cumplimiento de los fines de CÁRITAS ARGENTINA;
c) considerar el informe respecto de la acción realizada en el período anterior, que será presentado por la Comisión Nacional.

II – PLANO REGIONAL
ORGANISMOS REGIONALES
ARTÍCULO 13º: Sobre la base de las regiones o provincias eclesiásticas que agrupan a las diócesis del país, funcionarán los organismos regionales de CÁRITAS ARGENTINA, integrada por un representante de cada una de las Cáritas Diocesanas, comprendidas en la respectiva región o provincia eclesiástica.
El presidente de dicho organismo será un obispo o representante de Cáritas integrantes, designado por los obispos de la Provincia Eclesiástica o región. Se mantendrá en sus funciones por tres años, siendo reelegible. El organismo regional tendrá como objetivo la coordinación regional y la cooperación entre las respectivas Cáritas Diocesanas, a cuyo efecto podrá:
a) recibir de las Cáritas Diocesanas los informes de la pastoral caritativa de ellas para evaluar la acción de Cáritas en la región y/o provincia eclesiástica;
b) aconsejar las acciones y prioridades que convenga realizar y alcanzar para el mejor cumplimiento de los fines de la región o provincia eclesiástica;
c) cooperar en el estudio y en la coordinación de la solución de los problemas vinculados al servicio de la caridad que se planteen en el ámbito de la región o Provincia Eclesiástica;
d) promover la formación de dirigentes y voluntarios en ellas;
e) solicitar el asesoramiento de organismos o personas técnicamente capacitadas para emitir consejos u opiniones autorizadas sobre problemas sociales de la región o provincia eclesiástica, con la autorización expresa de los obispos diocesanos.

III – PLANO DIOCESANO
COMISIÓN DIOCESANA
ARTÍCULO 14º: La Comisión Diocesana de CÁRITAS es el organismo mediante el cual el Obispo anima y coordina la Pastoral Caritativa en la Diócesis. A los efectos de su identificación adicionará, en cada caso, el nombre de la Diócesis respectiva.

PRESIDENCIA E INTEGRACIÓN
ARTÍCULO 15º: El Obispo es el Presidente de la Comisión Diocesana y designa los demás miembros: un Vicepresidente que ejercerá la representación permanente del Diocesano ante la Comisión; un Director, un Vicedirector y tantos vocales como estime necesario, entre quienes se designará un Secretario y un Tesorero.
Duración del mandato
Sin perjuicio de la facultad del Obispo para sustituirlos cuando lo considere conveniente, durarán en sus funciones tres años. Si durante el período fuera necesario aumentar su número o se produjeran vacantes, podrán ser cubiertas por el Obispo.

REUNIONES
ARTÍCULO 16º: La Comisión Diocesana de CÁRITAS se reunirá, por lo menos, una vez por mes y para la validez de sus decisiones, se requerirá siempre la aprobación expresa del Presidente o quien lo represente. Anualmente convocará a una reunión a los representantes de los equipos parroquiales y zonales para estudiar problemas, buscar soluciones e intercambiar experiencias de interés común.

FUNCIONES
ARTÍCULO 17º: La Comisión Diocesana de CÁRITAS cumple, entre otras, las siguientes funciones:
a) promover la creación de equipos parroquiales y zonales de CÁRITAS, animarlos y orientar su desarrollo;
b) coordinar y colaborar con todas las instituciones de acción caritativa o social, para posibilitar el conocimiento mutuo de organizaciones y personas, la complementación de acciones, la mejor distribución de los recursos y el fortalecimiento del común espíritu de la caridad, respetando su autonomía y fines específicos;
c) abocarse al estudio y solución de las cuestiones diocesanas de asistencia y promoción humana y social que por su importancia o carácter excedan las posibilidades de las CÁRITAS parroquiales o sean comunes a varias parroquias, creando los departamentos ejecutivos que sean necesarios, y designando entre sus vocales, los responsables de ellos;
d) preparar y remitir anualmente a la Comisión Nacional, un informe sobre las actividades del período;
e) representar a CÁRITAS ARGENTINA en el plano diocesano;
f) mantener relaciones con los organismos e instituciones diocesanas de otros credos o aconfesionales, con la aprobación expresa del Obispo;
g) convocar cada tres años a la Asamblea Diocesana, en fecha que concuerde con la renovación de sus miembros.

FONDOS
ARTÍCULO 18º: La Comisión Diocesana de CÁRITAS, podrá administrar y disponer conforme a derecho, y bajo la responsabilidad del Obispo, todos los bienes y derechos que se halla capacitada para adquirir libremente, contrayendo asimismo las obligaciones que sean necesarias con entidades públicas o privadas, bancarias o de cualquier otro tipo. Contará para ello con los fondos provenientes de donaciones, suscripciones, colectas y subsidios recaudados en su propia jurisdicción o en otras jurisdicciones eclesiásticas, previo acuerdo de las mismas y con el excedente de bienes que las CÁRITAS parroquiales pongan a su disposición para distribuirlos entre las más necesitadas; con la tercera parte del total recaudado en la Diócesis en la Colecta Anual de CÁRITAS y con los otros medios aprobados por el Obispo.
Podrá adquirir bienes inmuebles, disponer de ellos, gravarlos con hipoteca, y cualquier clase de derechos reales, pudiendo también, para cualquier acto que fuera menester, otorgar poderes especiales para determinados asuntos.

REPRESENTACIÓN LEGAL
ARTÍCULO 19º: la representación legal de CÁRITAS DIOCESANA ante terceros y organismos estatales, será ejercida por el Presidente sin perjuicio de su facultad de delegar tal representación.

REUNIONES
ARTÍCULO 20º: Cuando las circunstancias lo aconsejen o sea dispuesto por el Obispo, la Comisión Diocesana podrá convocar a reuniones especiales con fines de coordinación para la formación o la acción, a las instituciones mencionadas en el art. 17 inciso b), quienes asistirán por intermedio de su representante.

IV – PLANO PARROQUIAL
EQUIPO PARROQUIAL

ARTÍCULO 21º: Bajo la presidencia del Párroco se constituirá en cada Parroquia un Equipo de CÁRITAS Parroquial, mediante el cual aquél animará y coordinará la Pastoral Caritativa en la Parroquia.

COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓN
ARTÍCULO 22º: El Equipo Parroquial se compondrá por lo menos, de un Director y dos miembros, designados por el Párroco por un período de tres años, sin perjuicio de su facultad de removerlos.

REUNIONES
ARTÍCULO 23º: El Equipo Parroquial se reunirá por lo menos una vez por mes, convocados por el Director y, de ser posible, con la asistencia del Párroco, sin cuya aprobación no serán válidas sus determinaciones.

FUNCIONES
ARTÍCULO 24º: El Equipo Parroquial de CÁRITAS cumplirá entre otras, las siguientes funciones:
a) animar a todos los miembros de la comunidad parroquial en el sentido comunitario para que todos cumplan los deberes de justicia y caridad en la solución de los problemas de los necesitados;
b) promover la incorporación de estos mismos y de la juventud, capacitándola para que se integre a la acción de servicio en la caridad;
c) promover la coordinación con las instituciones de la parroquia, de acción caritativa o social, respetando su autonomía y fines específicos. Puede también, con el acuerdo del Párroco, o del Obispo en su caso, reunirse y coordinar su acción con asociaciones, instituciones y obras de otros credos o aconfesionales;
d) abocarse al estudio y solución de las cuestiones parroquiales de asistencia y promoción humana y social, para atender eficazmente las necesidades de las personas y de la comunidad;
e) preparar y remitir anualmente a la Comisión Diocesana un informe sobre las actividades del período;
f) nombrar los responsables de los servicios que juzgue oportuno crear.

FONDOS
ARTÍCULO 25º: El Equipo Parroquial de CÁRITAS podrá administrar y disponer conforme a derecho, todos los bienes y derechos que se halla capacitado para adquirir libremente, contrayendo asimismo las obligaciones que sean necesarias con entidades públicas o privadas, bancarias o de cualquier otro tipo. Contará para ello con los fondos provenientes de donaciones, suscripciones, colectas y subsidios recaudados en la jurisdicción o en otras jurisdicciones eclesiásticas, previo acuerdo de las mismas; con la tercera parte del total recaudado en la Parroquia en la Colecta Anual de CÁRITAS ARGENTINA, y con los otros medios aprobados por el Párroco, con los que podrá efectuar las inversiones que con el acuerdo de éste, se determinen. Los excedentes de bienes serán entregados a CÁRITAS DIOCESANA para su redistribución entre las Cáritas Parroquiales más necesitadas.

V – ASAMBLEAS FEDERALES
Y DIOCESANAS FEDERALES
ARTÍCULO 26º: la Asamblea Federal de CÁRITAS ARGENTINA se realizará cada tres años, dentro de los cuatro meses posteriores al cierre del ejercicio correspondiente, cuya fecha de clausura será el 31 de diciembre de cada año, coincidiendo con la renovación de los miembros de la Comisión Nacional.
ARTÍCULO 27º: Integran la Asamblea Federal los miembros de la Comisión Nacional y los representantes de las Comisiones Diocesanas de CÁRITAS que asistan. La convocatoria deberá efectuarse con una anticipación no menor de treinta días. Cada CÁRITAS tendrá un voto.
ARTÍCULO 28º: Corresponde a la Asamblea Federal considerar:
a) la memoria, balance e inventario del período;
b) las líneas de acción para el próximo período, que se propongan a través de la Comisión Nacional.

DIOCESANAS
ARTÍCULO 29º: Las Asambleas Diocesanas de CÁRITAS se realizarán cada tres años coincidiendo con la renovación de los miembros de las Comisiones Diocesanas.
ARTÍCULO 30º: Integran las Asambleas Diocesanas, los miembros de las Comisiones Diocesanas y los representantes de los Equipos Parroquiales de CÁRITAS de la propia Diócesis que asistan. La convocatoria deberá efectuarse con una antelación no menor de treinta días. Cada Equipo parroquial tendrá un voto.
ARTÍCULO 31º: Compete a las Asambleas Diocesanas considerar:
a) la memoria, balance e inventario del período;
b) trazar las líneas de acción para el próximo período, que se propongan a través de la Comisión Diocesana.

VI – CARÁCTER JURÍDICO
ARTÍCULO 32º: En atención a su naturaleza y fines, CÁRITAS ARGENTINA usa la personería de carácter público de la Iglesia (art. 33 inciso 3º, del Código Civil) pudiendo los respectivos Presidentes en el orden nacional y/o diocesano, otorgar los poderes especiales que fuere menester, a favor de los Directores y/o Vicedirectores u otras personas para el pleno ejercicio de sus representaciones legales.
ARTÍCULO 33º: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, CÁRITAS ARGENTINA en sus jurisdicciones diocesanas y nacionales podrá requerir del poder público el otorgamiento de su personería jurídica propia. Para ejercer esta facultad la Comisión Nacional en su caso, requerirá autorización de la Comisión Permanente del Episcopado; las Cáritas Diocesanas la de su respectivo Obispo.

VII – DISOLUCIÓN
ARTÍCULO 34º: En caso de disolución de CÁRITAS ARGENTINA, sus bienes pasarán íntegramente a la Conferencia Episcopal Argentina; los que se hallaren a nombre o bajo la administración de las CÁRITAS DIOCESANAS a sus respectivas Diócesis y los que se hallaren a nombre o bajo la administración de las CÁRITAS PARROQUIALES, a sus respectivas Parroquias u Obispado.
ARTÍCULO PROVISORIO: La primera convocatoria de cada Región o Provincia Eclesiástica para integrar los organismos regionales, será realizada por la Comisión Nacional

Historia

Cáritas Argentina
1956-200650 años trazando huellas de solidaridad y esperanzaA través de la tarea de más de 32.000 voluntarios, Cáritas llega con su obra a 3.000.000 de personas en todo el país. Con el aporte y el compromiso solidario de la sociedad, esta acción se lleva adelante en 64 Cáritas diocesanas y más de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales, llegando directamente a las personas y comunidades más afectadas por la situación de pobreza y exclusión.
Nuestra historiaSiguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó en 1956 Cáritas Argentina cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas."
En 1962 comienzan a reunirse los secretariados diocesanos que se constituían. En muchos casos logran constituir sus sedes y contar con voluntarios y recursos para recibir donaciones.Con una doble finalidad, formativa e informativa a la vez, en 1966 comienza a editarse el Boletín Informacaritas, que se remitía gratuitamente a todas las Cáritas diocesanas del país.Villa Carlos Paz es la sede del Primer Encuentro Nacional de Cáritas, que tuvo lugar en 1969. El principal objetivo del mismo fue responder “Qué es Cáritas en la Argentina, Qué debe ser Cáritas en la Argentina y Cómo hacerlo”. Las conclusiones del Encuentro se agruparon en un Documento Base, en el que se proponen como objetivos para Cáritas “...preocuparse de una manera particular de la promoción popular; promover la formación de asistentes y trabajadores sociales a nivel alto y medio; concentrar particulares esfuerzos en la solución del problema de vivienda popular; y ayudar a los desvalidos de cualquier tipo y medio social, para que conozcan sus propios derechos y sepan hacer uso de ellos, comprender sus angustias y transformarlas, no en cólera y violencia, sino en la energía fuerte y pacífica de obras constructivas”.
Promediando la década del setenta, la mayoría de las Cáritas de América Latina destinaban gran parte de sus energías a la ayuda inmediata, especialmente a través de la donación de alimentos, medicamentos y ropa. En nuestro país esta situación comienza a revertirse a principios de los ochenta, cuando aparece la necesidad de animar procesos de promoción humana y un mayor protagonismo de quienes participan de los distintos proyectos, para procurar el propio desarrollo y el de sus comunidades.
El 8 de mayo de 1981 Caritas pasó a ser un organismo de la Pastoral Caritativa de la Iglesia, dependiente del Equipo Pastoral Social del Episcopado Argentino.


La presencia de Cáritas en todo el país permite el intercambio,la coordinación y el trabajo articulado de sus miembros.
Para llevar adelante su misión, se organiza en los siguientes niveles de intervención:Cáritas ParroquialesLas 3371 parroquias, capillas y centros misionales, animan y coordinan en todo el país la tarea de Cáritas en su ámbito local. Su acción llega de manera directa a las familias más pobres de cada comunidad.
Cáritas DiocesanasAniman, articulan y coordinan la tarea de las Cáritas parroquiales y llevan adelante programas y proyectos de asistencia y promoción a nivel diocesano y regional. Cáritas está presente en las 64 diócesis del país.
Cáritas NacionalAnima, y apoya la acción de las Cáritas diocesanas articulando y coordinando recursos, programas y esfuerzos mediante el acompañamiento, la asistencia técnica, la capacitación y el monitoreo de sus equipos de trabajo.
Las Cáritas diocesanas están agrupadas en 8 regiones de acuerdo a su disposición geográfica, promoviendo el intercambio de experiencias y articulación de proyectos comunes, así como la cooperación en el estudio y en la coordinación de la solución de los problemas vinculados al servicio de la caridad que se planteen en el ámbito de la región. Las regiones que integran Cáritas Argentina son: NOA (Noroeste Argentino), NEA (Noreste Argentino), Cuyo, Centro, Litoral-Entre Ríos, Platense, Buenos Aires y Patagonia-Comahue.
Comisión Episcopal de CáritasElegidos por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, la Comisión Episcopal para Cáritas está conformada por un Obispo presidente, y otros dos Obispos que acompañan la dirigencia de Cáritas Argentina.El actual presidente de Cáritas Argentina es Mons. Fernando María Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y lo acompañan como miembros de la Comisión, Mons. Joaquín Sucunza, obispo auxiliar de Buenos Aires y Mons. Aurelio Kühn, obispo de la prelatura territorial de Deán Funes.
Consejo FederalEs el organismo presidido por la Comisión Episcopal de Cáritas y está integrado por un representante de cada una de las ocho regiones del país.El Consejo Federal es el responsable de evaluar el desarrollo de la pastoral caritativa y determinar las líneas de acción prioritarias para Cáritas en su conjunto.
Cáritas Argentina en el continente y en el mundoComo miembro de Caritas Internationalitis, Cáritas Argentina pertenece a la Region de latinoamerica y el Caribe , que se subdivide, a su vez, en cuatro zonas: Bolivariana (Cáritas Bolivia, Colombia y Ecuador), Camexpa (Cáritas Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá), Caribe (Cáritas Antillas, Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana) y Cono Sur (Cáritas Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).