Cáritas Argentina
1956-200650 años trazando huellas de solidaridad y esperanzaA través de la tarea de más de 32.000 voluntarios, Cáritas llega con su obra a 3.000.000 de personas en todo el país. Con el aporte y el compromiso solidario de la sociedad, esta acción se lleva adelante en 64 Cáritas diocesanas y más de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales, llegando directamente a las personas y comunidades más afectadas por la situación de pobreza y exclusión.
Nuestra historiaSiguiendo las líneas definidas por Cáritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó en 1956 Cáritas Argentina cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas."
En 1962 comienzan a reunirse los secretariados diocesanos que se constituían. En muchos casos logran constituir sus sedes y contar con voluntarios y recursos para recibir donaciones.Con una doble finalidad, formativa e informativa a la vez, en 1966 comienza a editarse el Boletín Informacaritas, que se remitía gratuitamente a todas las Cáritas diocesanas del país.Villa Carlos Paz es la sede del Primer Encuentro Nacional de Cáritas, que tuvo lugar en 1969. El principal objetivo del mismo fue responder “Qué es Cáritas en la Argentina, Qué debe ser Cáritas en la Argentina y Cómo hacerlo”. Las conclusiones del Encuentro se agruparon en un Documento Base, en el que se proponen como objetivos para Cáritas “...preocuparse de una manera particular de la promoción popular; promover la formación de asistentes y trabajadores sociales a nivel alto y medio; concentrar particulares esfuerzos en la solución del problema de vivienda popular; y ayudar a los desvalidos de cualquier tipo y medio social, para que conozcan sus propios derechos y sepan hacer uso de ellos, comprender sus angustias y transformarlas, no en cólera y violencia, sino en la energía fuerte y pacífica de obras constructivas”.
Promediando la década del setenta, la mayoría de las Cáritas de América Latina destinaban gran parte de sus energías a la ayuda inmediata, especialmente a través de la donación de alimentos, medicamentos y ropa. En nuestro país esta situación comienza a revertirse a principios de los ochenta, cuando aparece la necesidad de animar procesos de promoción humana y un mayor protagonismo de quienes participan de los distintos proyectos, para procurar el propio desarrollo y el de sus comunidades.
El 8 de mayo de 1981 Caritas pasó a ser un organismo de la Pastoral Caritativa de la Iglesia, dependiente del Equipo Pastoral Social del Episcopado Argentino.
La presencia de Cáritas en todo el país permite el intercambio,la coordinación y el trabajo articulado de sus miembros.
Para llevar adelante su misión, se organiza en los siguientes niveles de intervención:Cáritas ParroquialesLas 3371 parroquias, capillas y centros misionales, animan y coordinan en todo el país la tarea de Cáritas en su ámbito local. Su acción llega de manera directa a las familias más pobres de cada comunidad.
Cáritas DiocesanasAniman, articulan y coordinan la tarea de las Cáritas parroquiales y llevan adelante programas y proyectos de asistencia y promoción a nivel diocesano y regional. Cáritas está presente en las 64 diócesis del país.
Cáritas NacionalAnima, y apoya la acción de las Cáritas diocesanas articulando y coordinando recursos, programas y esfuerzos mediante el acompañamiento, la asistencia técnica, la capacitación y el monitoreo de sus equipos de trabajo.
Las Cáritas diocesanas están agrupadas en 8 regiones de acuerdo a su disposición geográfica, promoviendo el intercambio de experiencias y articulación de proyectos comunes, así como la cooperación en el estudio y en la coordinación de la solución de los problemas vinculados al servicio de la caridad que se planteen en el ámbito de la región. Las regiones que integran Cáritas Argentina son: NOA (Noroeste Argentino), NEA (Noreste Argentino), Cuyo, Centro, Litoral-Entre Ríos, Platense, Buenos Aires y Patagonia-Comahue.
Comisión Episcopal de CáritasElegidos por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, la Comisión Episcopal para Cáritas está conformada por un Obispo presidente, y otros dos Obispos que acompañan la dirigencia de Cáritas Argentina.El actual presidente de Cáritas Argentina es Mons. Fernando María Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y lo acompañan como miembros de la Comisión, Mons. Joaquín Sucunza, obispo auxiliar de Buenos Aires y Mons. Aurelio Kühn, obispo de la prelatura territorial de Deán Funes.
Consejo FederalEs el organismo presidido por la Comisión Episcopal de Cáritas y está integrado por un representante de cada una de las ocho regiones del país.El Consejo Federal es el responsable de evaluar el desarrollo de la pastoral caritativa y determinar las líneas de acción prioritarias para Cáritas en su conjunto.
Cáritas Argentina en el continente y en el mundoComo miembro de Caritas Internationalitis, Cáritas Argentina pertenece a la Region de latinoamerica y el Caribe , que se subdivide, a su vez, en cuatro zonas: Bolivariana (Cáritas Bolivia, Colombia y Ecuador), Camexpa (Cáritas Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá), Caribe (Cáritas Antillas, Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana) y Cono Sur (Cáritas Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario